El lenguaje que trasciende las palabras: conciencia semántica
conciencia semántica
DOI:
https://doi.org/10.62506/phs.v6i1.279Palabras clave:
Linguagem, Semántica, Dialógica, Fenomenología, AwarenessResumen
Este capítulo explora la conciencia semántica como un aspecto importante para crear relaciones auténticas y profundas en la práctica terapéutica y en la comunicación humana. Inspirada en la perspectiva dialógica de Martin Buber y en la fenomenología, la conciencia semántica se presenta como una habilidad que va más allá del significado literal de las palabras, abarcando intencionalidad, afectividad y contexto. Al escuchar tanto lo que se dice como lo que se implica, el terapeuta es invitado a escuchar sin juicios, permitiendo que el cliente se exprese plenamente. A través de una práctica relacional y humanista, el lenguaje trasciende su función informativa, transformándose en un medio de conexión auténtica y de acogida al otro. Al desarrollar el concepto de conciencia semántica, el capítulo analiza el papel de la poesía, el diálogo interno y las metáforas como recursos para profundizar la comprensión de las experiencias y la expresión genuina del yo. Estos elementos facilitan una comunicación más integrada entre lo verbal y lo no verbal, promoviendo una comprensión relacional en la que cada palabra es acogida en su totalidad y singularidad. El lenguaje, en este contexto, se revela como un puente que conecta el yo con el otro, trascendiendo el ámbito de las palabras para crear un espacio de encuentro y transformación.
Citas
Amatuzzi, M. M. (2016). O resgate da fala autêntica na psicoterapia e na educação.
Campinas, SP: Átomo e Alínea Editora.
Amatuzzi, M. M. (2009). Psicologia fenomenológica: uma aproximação teórica
humanista. Estudos de Psicologia (Campinas, SP), 26(1), 93-100.
https://doi.org/10.1590/S0103-166X2009000100010
Biemann, A. D. (2002). Distance and Relation (1950). In The Martin Buber Reader (pp.
-213). https://doi.org/10.1007/978-1-137-07671-7_20
Buber, M. (1974). Eu e Tu (N. A. Von Zuben, Trad., 2ª ed. revista). São Paulo: Editora
Moraes. (Trabalho original publicado em 1923)
Buber, M. (1965). Elements of the Interhuman. In M. Friedman (Ed.), The Knowledge
of Man: A Philosophy of the Interhuman (pp. 62-78). New York: Harper & Row.
Everett, C. (2017). Numbers and the making of us: Counting and the course of human
cultures. Harvard University Press.
Everett, C. (2023). A myriad of tongues: How languages reveal differences in how we
think. Oxford University Press.
Friedman, M. S. (2002). Martin Buber: The life of dialogue. London, UK: Routledge.
Hayakawa, S. I. (1972). A linguagem no pensamento e na ação . São Paulo, SP:
Pioneira.
Holanda, A. (1997). Fenomenologia, psicoterapia e psicologia humanista. Estudos de
Psicologia, 14(2), 33-46.
Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.
Perls, F. S., Hefferline, R. F., & Goodman, P. (1997). Terapia Gestalt. São Paulo:
Summus Editorial.
Sanders, E. F. (2014). Lost in translation: An illustrated compendium of untranslatable
words from around the world. New York: New York, NY: Ten Speed
Sanford, A. J. (2006). Semantics in psychology. In Encyclopedia of Language &
Linguistics (2nd ed., Vol. 11, pp. 141-148). Amsterdam, Netherlands: Elsevier.
Yano, L. P. (2023): Silenciar e meditar no contínuo do aqui-agora. Gestalt-terapia e
espiritualidade. Capítulo 2. De Tarso, P. (org.). RJ: Ecovie Edições.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Phenomenology, Humanities and Sciences

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.