Hacia una psicoterapia de pareja fenomenológicamente orientada
DOI:
https://doi.org/10.62506/phs.v4i2.197Palabras clave:
Psicoterapia de parejas, Fenomenología hermenéutica, Psicoterapia fenomenológicaResumen
El presente trabajo de investigación teórica pretende, en primer lugar, abordar críticamente las implicancias de ejercer la psicoterapia de pareja desde una ontología sustancialista, propia de las ciencias naturales, cuando sus categorías son puestas al servicio de develar lo humano. Se expone que el trato con la experiencia humana, así ejecutado, tiende a generar la imposición de ideales tipo de funcionamiento, ocultando la movilidad del fenómeno amoroso, lo cual obstruye el acceso a la singularidad de la experiencia de ser junto a otros y termina por normarla y explicarla desde un ejercicio comparativo respecto a un ideal impuesto. En segundo lugar, se busca delinear los fundamentos para proponer una Terapia de Pareja Fenomenológicamente Orientada. Frente a la mencionada reducción de la movilidad y singularidad de la experiencia amorosa, se propone abordar el fenómeno pareja desde las categorías que presenta la fenomenología hermenéutica, con el propósito de develar comprensivamente la experiencia de ser junto a otro. Y a partir de aquello, formalizar un enfoque psicoterapéutico de pareja que vaya más allá de los desarrollos descriptivos y/o explicativos propios de las ciencias naturales.
Citas
Arciero, G. (2009). Tras las huellas de sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Arciero, G., Bondolfi, G. y Mazzola, V. (2018). The foundations of phenomenological psychotherapy [Los fundamentos de la psicoterapia fenomenológica]. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78087-0
Badiou, A. y Truong, N. (2012). Elogio del amor. Buenos Aires: Paidós.
Begué, M. F. (2009). El proyecto y la promesa. Aportes de Paul Ricoeur a la fenomenología del querer. Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología, (3), pp. 677-690. Disponible en: https://www.clafen.org/AFL/V3/677-690_Begue.pdf
Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Dastur, F. (2015). La ipseidad: Su importancia en la psicopatología. Universitas Philosophica, 32(64), pp. 251-266. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-64.iipp
Escudero, J. A. (2004). Heidegger y la indicación formal: Hacia una articulación categorial de la vida humana. Diánoia, 49(52), pp. 25-46. https://doi.org/10.21898/dia.v49i52.407
Gallagher, S. y Hutto, D. (2008). Understanding others through primary interaction and narrative practice. En: J. Zlatev, T. Racine, C. Sinha and E. Itkonen (Ed.), The Shared Mind: Perspectives on Intersubjectivity (pp. 17-38). Amsterdam: John Benjamins.
Grassi, M., (2013). El encuentro intersubjetivo y sus mediaciones en la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur. Tópicos, (26). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28829923002
Heidegger, M. (1927/2005). Ser y Tiempo. Santiago: Universitaria.
Iacoboni, M., Molnar-Szakacs, I., Gallese, V., Buccino, G., Mazziotta, J. C., Rizzolatti, G. (2005). Grasping the intentions of others with one’s own mirror neuron system. PLoS Biology, 3(3), e79. http://doi.org/10.1371/journal.pbio.0030079
Induni Alfaro, G. (2008). Descartes y la Constitución del sujeto Moderno: Aportes de M. Foucault para el análisis de las tensiones entre el sujeto ético y epistemológico. Revista Ensayos Pedagógicos, (4) pp. 49-56. https://doi.org/10.15359/rep.4-1.3
Luhmann, N. (1985). El amor como pasión. Barcelona: Península.
Mena Malet, P. (2014). La vehemencia de sí: Elementos para una filosofía del consentimiento. Ideas y valores, (63)154, pp. 7-29. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n154.27658
Mena Malet, P. (2018). La atencionalidad del amor. Una experiencia privilegiada y primordial del cuidado. Ideas y Valores, 67 (168), pp. 319-344. http://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n168.59031
Prada Londoño, M. (2017). Entre disimetría y reciprocidad. El reconocimiento mutuo según Paul Ricoeur. Bogotá: Aula de Humanidades y Universidad de San Buenaventura.
Ricoeur, P. (1990). Sí mismo como otro. México: Siglo Veintiuno.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Salas Astrain, R. (2011). Intersubjetividad, Otredad y Reconocimiento en el pensar de Emmanuel Levinas y Maurice Merleau-Ponty. Diálogos fenomenológicos acerca del otro, 67(1), pp. 7-41. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/341323153
Trujillo, D. (2016). El problema de la identidad personal y la ontología aristotélica del acto y de la potencia según Paul Ricoeur. Revista Laguna, 27(39), pp. 97-113. Disponible en: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4251
Villanueva Barreto, J. J., (2009). El motivo trascendental en Kant y Husserl. Estudios de Filosofía, (39), pp. 55-80. Disponible de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379835818004
Zagmutt Cahbar, A. (2022). Hacia una psicoterapia de pareja fenomenológicamente orientada. En J. Yáñez (Presidencia), En qué está el constructivismo cognitivo hoy. Conferencia llevada a cabo en Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Zapata, G. (2009). Ética narrativa en Paul Ricoeur. Signo y Pensamiento, 38(55), pp. 80-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020246004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Phenomenology, Humanities and Sciences
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.