Dibujo infantil y pintura
Entrelazamientos a partir de Maurice Merleau-Ponty
DOI:
https://doi.org/10.62506/phs.v6i2.256Palabras clave:
Expressão; Fenomenologia; Desenho Infantil; Pintura.Resumen
Nuestro objetivo es relacionar el dibujo infantil con cuestiones relativas a la pintura, tratadas por la história del arte y, en especial, por la fenomenología. Partimos de la crítica a la mala fama de la imagen, que se remonta a Platón y chega a nuestros días. Avanzando en el tiempo, vemos que la idea de pintura como representación surgiu y se volvió dominante en occidente a partir de la invención, en el Renacimiento, de la perspectiva geométrica. Mostramos que al comprender la representación perspectivista, en su historicidad, como un modo de expresión de nuestra experiencia del mundo y no como el único, estamos liberados de la coerción que la perspectiva imponía al dibujo y a la pintura y podemos concebirlos como una manera de ver, que no pretende imitar las cosas, sino expresarlas. El dibujo infantil puede, de esta manera, ser situado no más en el orden de la imitación, sino de la expresión, no mas en el orden de la representación, sino de la presentación. Al pasar de la representación para la presentación, abandonamos, tanto en la pintura como en el dibujo infantil, el tema de la imitación, de la secundariedad, de la copia de un modelo, del “venir después” y el dibujo infantil aparece como un modo genuino y creativo por el cual el niño expresa el mundo en que vive.
Citas
Carbone, M. (2011). La chair des images: Merleau-Ponty entre peinture e cinema. Paris: Vrin.
Damiano, G. A.; Oliveira, W. C. (2010). Merleau-Ponty e as relações entre corpo, percepção e expressão na infância. In: Damiano et al. (Orgs). Corporeidade e educação: tecendo sentidos... São Paulo: Cultura Acadêmica Editora. p. 75-92.
Deleuze, G. (2007). Francis Bacon: lógica da sensação. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
Emiliani, M. D. (1975). La question de la perspective. In: PANOFSKY, Erwin. La perspective comme forme symbolique. Paris: Les Éditions Minuit, 1975. p. 7-35.
Escoubas, E. (s.d). Alguns temas da estética francesa contemporânea. p. 219- 232. Texto integral disponível em: http://www.oquenosfazpensar.com/adm/uploads/artigo/alguns_temas_da_estetica_francesa_contemporanea/artigos219232.pdf. Acessado em 20/10/10.
Escoubas, E. (2005). Investigações fenomenológicas sobre a pintura. Kriterion. Belo Horizonte, nº 112, Dez., p. 163-173.
Klee, P. (1985). Théorie de l´art moderne. Paris: Denoel.
Mèredieu, F. (2006). O desenho infantil. 11º. Ed. São Paulo: Cultrix.
Merleau-Ponty, M. (1990). Merleau-Ponty na Sorbonne: resumo de cursos. Filosofia e linguagem. Tradução Constança M. Cesar. Campinas, São Paulo: Papirus.
Merleau-Ponty, M. (1969). La prose du monde. Paris: Gallimard.
Merleau-Ponty, M. (1966). Le doute de Cézanne. In: Sens et no-sens. Paris: Gallimard. p. 13-33.
Panofsky, E. (1975). La perspectiva comme forme symbolique. Traduction sous la direction de Guy Ballangé. Paris: Minuit.
Patocka, J. (1990). L´art et le temps. França: P.O.L. Éditeur.
Van gogh, V. (1997). Lettres à son frère Thèo. Comprenant un choix de lettres françaises originales et de lettres traduites du hollandais par Georges Philippart. Et précédées d’une notice biographique par Charles Terrasse. Paris: Bernard Grasset. (Les Cahiers Rouges).