O Estatuto da metáfora segundo Merleau-Ponty
DOI:
https://doi.org/10.62506/phs.v6i2.239Palabras clave:
Merleau-Ponty, Lenguaje, MetáforaResumen
En el capítulo Interrogación e intuición, publicado en “Lo visible y lo invisible”, Merleau-Ponty dice que el lenguaje es una paradoja, ya que, por un lado, prohíbe la coincidencia, la simpatía absoluta con los objetos, ya que, si este lenguaje fuera posible, sería mudo, es decir, reducido al silencio; por otra parte, si es cierto que no existe un lenguaje puro, adámico, diamantino, es un hecho que poetas y escritores descubren, a través de metáforas, un lenguaje capaz de hablar del mundo. Hay, dentro del lenguaje, un papel reservado a la metáfora que opera el significado irónico. Este estudio pretende seguir esta paradoja tal como nos la presenta Merleau-Ponty en “Lo visible y lo invisible” y en las “Notas de curso El origen de la geometría de Husserl”. En este curso, Merleau-Ponty insiste en el concepto de “diferencia” o “desviación de nivel” (fr. écart). El concepto de desviación es fundamental para la articulación entre la fenomenología de la expresión y la ontología de lo sensible y representa una novedad fuertemente presente en los cursos de Merleau-Ponty en el Collège de France en los años cincuenta. El lenguaje debe entenderse mediante el uso de metáforas operativas, es decir, basado en la desviación de nivel entre el habla hablante y el habla hablada. La operación de la metáfora es representativa de los albores del lenguaje y se fundamenta en el campo de lo sensible. Merleau-Ponty critica la evidencia de los enunciados científicos y de las ideas en nombre de la opacidad de lo sensible que se revela en la operación metafórica. La conclusión del artículo presenta la relación entre metáfora y lenguaje indirecta.
Citas
DESCARTES, René. Meditações Metafísicas. Tradução de J. Guinsburg e Bento Prado Jr. São Paulo: Abril Cultural, 1973. (Col. Os Pensadores)
GUÉRIN, Michel. O que é uma obra? Tradução de Cláudia Schilling. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1995.
MERLEAU-PONTY, Maurice. A dúvida de Cézanne. In: Textos escolhidos. Tradução de Nelson Alfredo Aguilar. 2ª ed. São Paulo: Abril Cultural, 1984. (Col. Os Pensadores)
_____. Le langage indirect el les voix du silence. In : Signes. Paris : Gallimard, 1960.
_____. Le Visible et l´invisible - suivi de notes de travail. Texte établi par Claude Lefort. Paris: Gallimard, 1964.
_____. Notes de cours sur L´origine de la géométrie de Husserl - suivi de Recherches sur la phénoménologie de Merleau-Ponty. Paris: PUF, 1998.
_____. O Visível e o invisível. Tradução de José Artur Gianotti e Armando Mora d´Oliveira. 3ª ed. São Paulo: Perspectiva, 1992.