Las Contribuciones de Ludwig Binswanger a una Antropología Fenomenológica
DOI:
https://doi.org/10.62506/phs.v2i3.137Palabras clave:
Binswanger, Fenomenología, Ser-en-el-mundo, Normal y Anormal, Espacialización, TemporalizaciónResumen
La relación de Ludwig Binswanger con la fenomenología puede describirse como una aproximación inicial al pensamiento de Husserl, seguida de un alejamiento parcial como resultado de un contacto con el pensamiento de Martin Heidegger, y un acercamiento final. En este largo camino de más de 45 años, dos ideas han permanecido constantes: 1) la fenomenología libera la mirada del psicoterapeuta, permitiéndole observar dominios de la realidad humana que la conceptualización de la psiquiatría “oficial” tiende a ocultar; 2) la fenomenología permite situar al hombre en el mundo y comprender el significado de las experiencias vividas en ese mismo mundo. En este orden de ideas, nos proponemos, en este artículo, mostrar cómo, para Binswanger, en una psicopatología fenomenológica, el psiquismo humano es visto como el lugar de una tarea permanente, que impide establecer límites rígidos entre lo normal y lo normal. patológico; la tarea de reestructurarse para hacer frente a la realidad, combatiendo las fuerzas de desintegración que la amenazan, tanto desde el mundo como desde dentro de sí misma.
Citas
Binswanger, L. (1971). De la Phénoménologie. Introduction à l’Analyse Existentielle (pp. 79-117). (Trad. de Jacqueline Verseaux & Roland Kuhn). Paris: Éditions de Minuit.
Binswanger, L. (2019a). Sobre a corrente de pesquisa daseinsanalítica na psiquiatria. Psicoterapia e Análise Existencial (pp. 53-90) (trad. Marco Casanova). Rio de Janeiro: Via Verita.
Binswanger, L. (2019b). Acontecimento e vivência. Psicoterapia e Análise Existencial (pp. 109-144 ) (trad. Marco Casanova). Rio de Janeiro: Via Verita.
Diemer, A. (1956). Edmund Husserl Versuch einer systematischen Darstellung seiner Phänomenologie. Meisenheim am Glan: Verlag Anton Hain.
Gallagher, S. (2017). Enactivist Interventions. Rethinking the Mind. Oxford: Oxford University Press.
Gallagher, S. & Zahavi, D. (2008). The Phenomenological Mind. An Introduction to Philosophy of Mind and Cognitive Science. London and New York: Routledge.
Heidegger, M. (1986). Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
Husserl, E. (1952). Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Zweiter Band (Husserliana IV). Den Haag: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (1984). Logische Untersuchungen. Zweiter Teil, Zweiter Band (Husserliana XIX/2). Den Haag: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (2006). Späte Texte über Zeitkonstitution (1929-1934) (Husserliana – Materialien Band VIII). Dordrecht: Springer.
Landgrebe, L. (1963). Husserls Phänomenologie und die Motive zu ihrer Umbildung. Der Weg der Phänomenologie. Güttersloh: Gerd Mohn, pp. 9-39.
Mishara, A. L. (2012). The “Unconscious” in Paranoid Delusional Psychosis: Phenomenology, Neuroscience, Psychoanalysis. Dieter Lohmar & Jagda Brudzinska (ed.), Founding Psychoanalysis Phenomenologically (pp. 169-197). Dordrecht / Heidelberg / London / New York: Springer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Phenomenology, Humanities and Sciences

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.