Hacia una fenomenología literaria

Merleau-Ponty y la filosofía de lo sensible como literatura

Autores

  • Martín Buceta CONICET / UCA / LICH-UNSAM

DOI:

https://doi.org/10.62506/phs.v6i2.241

Palavras-chave:

Fenomenología, Literatura, Merleau-Ponty, Sensible

Resumo

Existe una línea central del pensamiento de Merleau-Ponty que comienza a desarrollarse incipientemente desde finales de los años 40´, cobra fuerza y se robustece durante la década del 50, convirtiéndose -desde ese momento y hasta su muerte en el año 1961- en el problema fundamental de su pensamiento. La mentada línea de pensamiento es aquella que desarrolla una exploración del lenguaje propio de la literatura y su capacidad para llevar a la expresión el mundo sensible. Esta indagación es la que lo lleva a proyectar Lo visible y lo invisible, estudio obturado por su muerte, en que habría de elaborarse una teoría de la verdad fundando una nueva ontología. La convicción que motiva ese libro es aquella que supone que el problema legado por Husserl sobre la posibilidad de llevar a la experiencia muda a la expresión propia de su sentido puede tener su resolución en la exploración del uso literario del lenguaje. En este artículo intentaremos reconstruir el itinerario de pensamiento merleaupontiano en torno al lenguaje propio de la literatura y buscaremos sugerir que es posible, mediante una indagación fenomenológica de la literatura, establecer las bases para una fenomenología literaria.

Referências

AA.VV. (1959). Husserl. Cahiers de Royaumont, Paris : Minuit.

Apostolopoulos, D. (2018). “The Systematic Import of Merleau-Ponty’s Philosophy of Literature”, Journal of the British Society for Phenomenology, 49:1, pp. 1-17.

Buceta, M. (2019). Merleau-Ponty lector de Proust: lenguaje y verdad, Bs. As. : SB.

Buceta, M. (2020). “La gran prosa: Merleau-Ponty y la literatura como expresión de la verdad”. Universitas Philosophica, 37 (75), 73-99.

Buceta, M. (2020). “Merleau-Ponty y la filosofía de lo sensible como literatura”. Tábano, n.º 16, pp. 25-39.

Buceta, M. (2021). Camus, Sartre, Baricco y Proust. Filósofos escritores & escritores filósofos. Bs. As. : SB.

Husserl, E. (1950). Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge, Husserliana (Vol. I). Den Haag: Nijhoff.

Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception, Paris, Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1948). Sens et non-sens, Paris, Nagel.

Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible, Paris, Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1969). La prose du monde, Paris, Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (2000). Parcours deux 1951-1961, Lonrai, Verdier.

Merleau-Ponty, M. (2011). Le monde sensible et le monde de l´expression. Cours au Collège de France. Notes 1953, Genêve, MêtisPresses.

Merleau-Ponty, M. (2013). Recherches sur l’usage littéraire du langage. Cours au Collège de France. Notes 1953, Genêve, MêtisPresses.

Merleau-Ponty, M. (2020). Le problème de la parole. Cours au Collège de France. Notes 1953-1954, Genêve, MêtisPresses.

Proust M. (1989). À la recherche du temps perdu. Le temps retrouvé, Collection Folio Classique, 1987-89. Édition publiée sous la direction de Jean-Yves Tadié. Paris : Gallimard.

Taminaux, J. (1977). Le regard et l´excédent. La Haye : Nijhoff.

Downloads

Publicado

2025-07-02

Como Citar

Buceta, M. (2025). Hacia una fenomenología literaria: Merleau-Ponty y la filosofía de lo sensible como literatura. Phenomenology, Humanities and Sciences, 6(2), 119–128. https://doi.org/10.62506/phs.v6i2.241

Edição

Seção

Estudo Teórico ou Histórico